Enterate todas las novedades de nuestra escuela y del mundo de las Artes Escénicas en Buenos Aires.
Contactanos en masespectaculos@masmusical.com

Plim Plim 🎭

Por Fabio Rosenstein

 

¿Cómo se reseña un espectáculo infantil? ¿Se habla del trabajo actoral y la puesta en escena? ¿Se menciona la dramaturgia y la composición musical? 

Fui a ver Plim Plim con mi sobrina de un año y tras la alegría de haber disfrutado el primer espectáculo de su vida juntos, estas fueron las preguntas que me hice al regresar.

Vayamos al comienzo de esta historia; llegamos al Auditorio Belgrano y hay cientos de niños que no superan los cinco años. Están acompañados por adultos, como suele suceder, preparados también para este gran evento, aunque con menos ansias que los pequeños. En la entrada se ofrecen todos los productos de la obra como también en las inmediaciones del teatro. La venta de golosinas y bebidas está a la orden del día y los acomodadores no llegan a asistir a tanta gente que recorre los pasillos.

En el escenario se puede ver un gran cartel de Plim Plim con unas luces cenitales que ya anuncian lo que será un gran show.

En ese instante tengo la sensación de estar a punto de ver a los Rolling Stones. Es que, comprendo, se trata de un fenómeno masivo. Agarro mi celular, entro a YouTube y al ver los diecisiete millones de suscriptores que hay en el canal, veo que aquí hay algo importante. 

Tal como ocurre con toda una generación de nativos digitales, los contenidos están al alcance desde cualquier dispositivo y en modo “on demand”. Es precisamente aquí, en el teatro, la “convención” de fanáticos de Plim Plim que se reúnen a escuchar las canciones ya conocidas y a ver a sus entrañables personajes. 

La obra se propone respetar lo que los niños ya conocen y disfrutan. Para ello utiliza el formato teatral desde el acercamiento a la esencia del dibujo animado. Los personajes, aquí en forma de muñecos, viven situaciones similares a las que muestran los videos, pero como este mundo nace de lo audiovisual, hay una gran pantalla en escena. Allí se reproducen imágenes de los videos, también aparecen nuevos personajes que interactúan con los que están en forma presencial y se crea la escenografía para las distintas situaciones que atraviesan nuestros amigos.

Un gran acierto de esta adaptación tiene que ver con los anfitriones de este universo. Los encargados de conectar la historia y presentar a los personajes/muñecos serán dos actores/bailarines. Con muchísima flexibilidad corporal, movimientos precisos e intervenciones justas nos guiarán a través de esta historia, harán el intercalado de escenas y proveerán de elementos escénicos a sus compañeros con disfraz. 

Plim Plim es el protagonista de esta obra y junto a sus amigos se encargarán de darnos mensajes positivos que tienen que ver con la solidaridad o la alimentación sana entre tantos otros. El formato de comedia musical y canciones con coreografía nos hace sentir por momentos en un recital (vuelvo a los Rolling Stones) para pasar luego a situaciones con cierto conflicto que, rápidamente, se resuelven y mantienen un clima amigable y armonioso.

Cabe destacar la importante producción que se lleva a cabo desde el aspecto audiovisual y la edición, pero también desde los elementos que aparecen en escena. Esto termina proponiendo un diálogo que torna el espectáculo didáctico e interactivo. Un lugar común hubiera sido hacer de la puesta una suerte de reproducción automática de YouTube, pero, afortunadamente, hay una idea de optimizar el formato y enriquecer la experiencia para los mini espectadores que salen del teatro con la sensación de haber conocido el universo de Plim Plim. 

Es que es también sorprendente que un hábito tan individual y característico de esta era digital pueda resignificarse ahora en un ritual tan antiguo como el teatro.

Pero, vuelvo a mi pregunta inicial ¿cómo se reseña un espectáculo infantil? Tal vez esta sea sólo una mirada adulta y haya más información en los rostros de los niños que estuvieron allí con su amigo virtual, ahora real. 

Mientras pensaba como reseñar en el transcurso de la semana recibo un mensaje de mi hermana que me cuenta: - ¡Tu sobrina no para de escuchar las canciones de Plim Plim!-  y luego ella me canta la canción del elefante. Luego recuerdo su rostro de concentración en el teatro, su mirada atenta y permeable a cada estímulo como una esponja. Me recuerdo a mí filmando con el celular (¡sí, en el teatro, confieso! para grabar sus reacciones y sacando decenas de fotos como testimonio de su primera experiencia. 

Siempre creí que un espectáculo debe generar algo en los espectadores y lo cierto es que esto sucede. El público de Plim Plim forma espectadores que se animan a atravesar la pantalla y recuerdan escenas o tararean canciones y el público adulto aprende a mirar el teatro desde los ojos de la infancia.

 

 

📍¿Dónde? Auditorio Belgrano  (Virrey Loreto 2348 - CABA).

 

⏰¿Cuándo? Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo a las 12.00 hs 

 

🎟️Las entradas se pueden conseguir en la boletería del teatro o a través Entrada uno ➡️ https://www.entradauno.com.ar/11205-plim-plim/11205?h=e86b15f7d526c8832d11a4640b421bb9ee1b98c1

 

🗣️ Para más info te dejamos todas sus redes sociales:

Youtube: El Payaso Plim Plim

Instagram: @plimplimoficial

Tik Tok: @plimplimoficial

Facebook: PlimPlimUnHeroeDelCorazon

Angel Agustín es redactor y coordinador del equipo de redacción de MasEspectáculos. Hace diez años que se dedica al teatro. Comenzó a formarse como actor en Buenos Aires en diferentes instituciones, entre ellas, Julio Bocca. Trabajó como embajador cultural de las ferias virtuales e internacionales del libro. También es autor y director de las obras "entre los pasillos" y "cenando con mis monstruos". 

Aya es RRPP y aficionada al teatro musical desde los 8 años. Estudió Artes Escénicas y se formó en canto y actuación con maestros nacionales e internacionales. Se especializa en la historia del teatro musical y está ansiosa por compartir todo lo que sabe con vos.

Fabio Rosenstein, inició su carrera desde muy temprana edad como actor en la escuela de Raul Serrano y Augusto Fernandes. Desde niño encontró en el arte un lugar para desarrollar mi creatividad. Además del teatro, se formó en dramaturgia, canto y también estudió guitarra. Ama la poesía, la música y el cine. En sus reseñas le gusta observar detalles y buscar, como diría Kandinsky, lo espiritual en el arte.

Sebastián es Cantante, Guitarrista y Director de teatro.

Desde 2010 hasta la actualidad  dirige Maquetas Compañía de Teatro, colectivo teatral con el que ha presentado más de 30 espectáculos, entre ellos “La casa de Bernarda Alba” “¿Quién mato a Carlos Groenberg?", "Cinema Hollywood", "Señoritas Impro" y la trilogía "La hija de Sade".

Camigots 🌸 es amante de la Cs. humanas, la cultura y el arte. Se forma en actuación con Julio Chávez y es estudiante avanzada de la Licenciatura en Estudios de la Comunicación (UNSAM). En sus textos reflexiona sobre el teatro como expresión de los conflictos humanos y sus estrategias de representación. Si sos de lectura liviana, bienvenidx ✨

Charles Souto es actor, cantante, músico, profesor de inglés con especialización en artes dramáticas, y, actualmente, estudiante avanzado de Dirección de Artes Escénicas (ISEC). Desde el 2009, ha dirigido obras musicales en inglés con elencos adolescentes tales cómo "Stranger Things" y "The Nightmare Before Christmas", entre otros. También ha participado como actor en "The Threepenny Opera" y "Murder in the Nile" con The Suburban Players.

Conocé a nuestro Staff de redactores...
Podcast Backstage